Impresión textil: tecnología y sostenibilidad

El mundo de la impresión no escapa a la digitalización y los efectos de la misma. La repercusión de los diferentes usos de la tecnología en la mayoría de los sectores es, de forma generalizada, muy favorable para el medio ambiente. No podía ser de otra manera y el sector de la impresión textil, cada vez más concienciado, ha seguido esa senda de la eficiencia y la sostenibilidad que se logra a través de las aplicaciones de la tecnología.

Nuestros amigos de Fabrica Banderas, exponentes del sector de la impresión de tejidos, son conscientes de la necesidad de este paso evolutivo en las habituales rutas de impresión. Estas nuevas tecnologías, son energéticamente eficientes, algo muy necesario en la actualidad y reduce el consumo de agua de la producción.

La propia industria textil cuenta con muchas disciplinas. Se trata de un sector en el cual los conocimientos se han ido transmitiendo de generación en generación, pasando de mano en mano como si de un relevo se tratará. No en vanos, así es el conocimiento: un relevo que se pasa de unos a otros. A lo largo de las dos últimas décadas, la tecnología utilizada en el sector ha ido reformándose para adaptarse a las necesidades de producción.

Resulta fácil obviar que detrás de cada metro de tejido impreso, existe toda una red de puntos que unen a los productos y los técnicos que se encargan de crear los productos finales. Un largo viaje que se inicia en el diseño, pasa por la producción y desemboca en el comercio para llegar al cliente final.

Como todas las cadenas de suministro, esta es compleja y global. Con la diferencia de que los procesos de fabricación impresa son idénticos en cualquier lugar. La industria al completo, se esfuerza por reducir la huella de carbono, llevando un proceso de transición hacia la producción limpia y eficiente. Gracias a las tecnologías digitales este transito es posible, aunque todavía queda un largo camino por recorrer, pues en la actualidad, el porcentaje de textiles que se imprimen mediante el uso de tecnologías digitales, es pequeño.

Mayor producción gracias a la innovación tecnológica

Fruto del esfuerzo, la investigación y una íntima colaboración de todos los sectores que forma la industria textil, la velocidad potencial de la impresión por inyección de tinta digital, ha pasado de los diez metros por hora a los noventa por minuto. Lograr alcanzar esta velocidad de vértigo ha requerido de grandes avances técnicos.

Con esto, queda patente que las tecnologías de impresión textil digitales, igualan o superan la velocidad de impresión que puede alcanzar una rotativa de impresión convencional. A parte de la velocidad, existe una diferencia tan importante como significativa y relevante, no solo para el sector sino para el planeta: estas tecnologías, con energéticamente eficientes. Eso se traduce en una producción que reduce el uso de agua y, por tanto, se convierte en la alternativa sostenible, frente a las rutas de impresión rotativas más tradicionales.

Un ejemplo de la importancia y el impacto de esta transición se observa en la industria de la moda. Debido a su crecimiento exponencial, se estima que para el año dos mil treinta, la producción textil impresa, solo para este sector de la industria, consuma ciento cincuenta y ocho mil millones de litros cúbicos de agua anualmente. Una gran parte de la impresión industrial se hace en zonas que ya cuentan con escasos recursos como el agua. Es en estos lugares donde se origina el veinte por ciento de las aguas residuales de todo el planeta. De este veinte por ciento, el ocho se define como textil impreso. Las emisiones de gases nocivos que se generan durante los procesos de impresión textil, ascienden a unos mil doscientos millones de toneladas al año. Estos datos los proporcionan las Naciones Unidas.

Gracias a la existencia de nuevas tecnologías, la industria puede realizar el cambio y utilizar fuentes de energía limpia y otros métodos alternativos de producción. Si los consumidores, advierten la necesidad del cambio, la industria acelerará la transición. Un mayor consumo genera una mayor necesidad de producción, cuanto más barato resulte la fabricación, mayores beneficios y si, además, se hace de manera sostenible, mejor.

Cierto es que, la sostenibilidad esta en la vanguardia, tanto a nivel social como en la cadena de suministro y son los propios consumidores, quienes demandan de manera, cada vez más incipiente, productos amigables con el medio ambiente. Como ha sucedido en la industria de la alimentación y la de fabricación de envases, hay que empezar por cuantificar la huella de carbono de cada producto textil.

Mayor eficiencia y sostenibilidad, mayor beneficio

Los beneficios de la industria se hayan en la eficiencia de los recursos, el aprovechamiento de los mismos y la agilidad y rapidez en la producción. Comparada con la producción rotativa convencional, la impresión digital utiliza una mínima parte de la energía. Eso, es un ahorro absoluto en el coste energético. Otro de los beneficios que aporta, es la reducción, también muy notable, del consumo de los productos químicos necesarios para la impresión y el agua utilizada para el procesamiento de los mismos y su posterior impresión.

Utilizando medios digitales, no hacen falta argumentos, la fabricación sostenible es una realidad. Se puede reducir hasta en un ochenta por cien las emisiones de carbono. Se limita el desperdicio con la capacidad de imprimir bajo demanda, ya que se limitan los metros de tela a utilizar, los productos que no se venden y otra serie de recursos.

La digitalización en la industria textil ha ido evolucionando a lo largo de muchos años, siendo las innovaciones en la tinta utilizada unas de las más relevantes. La tecnología de chorro permite imprimir a noventa metros por minuto. Esta tecnología se prepara para un gran crecimiento, pues uno de los mayores beneficios que reporta es la reducción del uso de agua en el proceso.

Dentro del campo de las tintas, la tecnología digital admite el uso de tintas ecológicas. La eliminación de productos químicos nocivos ha originado que se hayan reducido drásticamente o eliminado por completo en la cadena de suministro de la industria textil.

Aunque todavía se encuentra en un proceso de transición, la digitalización y su aplicación a la industria textil esta en curso. Dado que se trata de uno de los sectores más grandes y con una maquinaria analógica importante para el desarrollo normal de la industria, no es de extrañar que la transición, sea más lenta. No obstante, no tardará mucho en implementarse toda la tecnología digital existente y la que este por venir.

 

 

Compartir post:

Entradas relacionadas

Scroll al inicio